Biography
Repertoire Press Media
José Miguel Pérez-Sierra Press
FESTIVAL MUSIKA-MÚSICA BILBAO. Wagner y Strauss. 4-5 MARZO 2016
Viernes sinfónico de Musika-Música
Buen inicio de nuestra programación con el Preludio y muerte de Isolda del “Tristán e Isolda” wagneriano con una orquesta que llenó el auditorio, gran formación con Pérez-Sierra que apostó por demostrar la gran calidad de estos músicos con una amplia gama dinámica algo contenida y secciones bien equilibradas. Momentos íntimos frente a la explosión anímica que nos dejó saborear la peculiar escritura e instrumentación del primer Ricardo de la noche, porque aún quedaba el segundo, Strauss con su impresionante Muerte y transfiguración, poema sinfónico op. 24. Verdadera implosión como ruptura hacia dentro en oposición a la explosión wagneriana, favorecida por una orquesta potente en número y calidad, especialmente la cuerda que consiguió el equilibrio de unos metales en estado de gracia, todo con una dirección clara de gesto e ideas a cargo del joven director madrileño a lo largo de los cuatro números donde prima el tiempo contenido pero la expresividad es contagiosa dentro de la intrincada escritura del alemán.
7 de Marzo, 2016. Pablo Siana
… con una interpretación notable, me quedaré –sin embargo- con los temas ofrecidos por la Orquesta Sinfónica de Euskadi que dirigió, en esta ocasión, José Miguel Pérez-Sierra. La Obertura en mi mayor Tannhäuser del maestro R. Wagner, una de mis piezas favoritas, se presentó con la emoción hasta el borde de la lágrima. Otro tanto cabe decir del Poema Sinfónico Opus 30, Así habló Zaratustra, de R. Strauss.
24 de Marzo, 2016. González Alonso
LA SONNAMBULA in PALACIO EUSKALDUNA BILBAO. ABAO. 2016
Platea Magazine
José Miguel Pérez-Sierra ya fue el director musical del anterior Bellini de ABAO, I puritani. Volvió a demostrar que es un maestro que conoce perfectamente este repertorio concertando con elegancia. Siempre atento al escenario, su objetivo fue el lucimiento de los cantantes y dejar que fluyeran dulcemente las conocidas melodías bellinianas. Buena respuesta desde los atriles de la siempre solvente Sinfónica de Bilbao”. Javier del Olivo, 24/1/2016.
El Diario Vasco
“El maestro Pérez-Sierra cada vez luce más y mejor el arte de la concertación y la forma de asistir a los cantantes con el rigor de la partitura, utilizando a la orquesta, cual así ocurrió, como el complemento perfecto para la escena”. 25/1/2016
El Correo
“El maestro Pérez-Sierra, al frente de la BOS, supo reflejar la delicadeza y parsimonia rítmica de una partitura en la que es preciso dejar cantar casi “ad libitum” al solista”. 25/1/2015
Forum Opera
“Pourtant, au-dessus d’eux, parce qu’il les a accompagnés et soutenus avec la souplesse immédiate qui fait les grands chefs d’opéra, nous situerons José Miguel Pérez Sierra, un chef d’orchestre d’ores et déjà lancé, invité régulièrement à Bilbao et à Bad Wildbad, que son talent promet sans le moindre doute à un brillant avenir. De cette œuvre où il est si facile de tomber dans la convention, d’en donner une interprétation superficielle, visant la joliesse sans éviter l’impression de rabâchage due aux reprises, il donne une lecture d’une subtilité qui subjugue. Non seulement il en révèle le raffinement de la composition dans la diversité des plans et dans l’utilisation des timbres, grâce à la collaboration de l’orchestre symphonique de Bilbao et à une direction incroyablement précise, mais il restitue les redites à leur vocation fondamentale”. Maurice Salles, 26/1/2015
Eklektika
“Par sa rigueur et son enthousiasme, le chef d’orchestre José Miguel Perez Sierra sut lui aussi emporter l’Orchestre Symphonique de Bilbao et le public dans une bien belle soirée”. Frederik Verbeke, 29/1/2016.
Codalario
“ABAO sigue apostando por el joven maestro José Miguel Pérez-Sierra para abordar títulos belcantistas. Al frente de la Orquesta Sinfónica de Bilbao consiguió un buen equilibrio sonoro entre foso y escenario”. Rubén Martínez, 30 de enero 2016
L’ITALIANA IN ALGERI in BAD WILDBAD ROSSINI FESTIVAL 2015
Badische Zeitung
Bei der “Italienerin” ist es der erstaunliche José Miguel Pérez-Sierra, der als Dirigent einen so feingliedrigen wie nervigen Rossini-Ton entfacht.
Pforzheimer Zeitung
Der bejubelte Erfolg des ausgelassenen, gut zweistündigen Opernspaßes hat zunächst mit dem temperamentvollen Dirigat von José Miguel Pérez-Sierra zu tun, der am Pult der ansteckend aufgelegten Virtuosi Brunenses ein sprühendes Feuerwerk entfacht und sich mit Dynamik, mitreißenden Tempi, locker inspiriertem Parlando und einfühlender, emotional aufgeladener Musikalität als fabelhafter Rossini-Interpret empfiehlt.
Opernschnipsel
Am Donnerstag gab es für mich die persönliche Eröffnung mit “L’italiana in Algeri”. José Miguel Pérez-Sierra dirigierte mit Lust und Witz.
Opera Gazet
De Virtuosi Brunenses deden hun naarm eer aan en klonken zeer virtuoos onder de bezielende leiding van José Miguel Perez-Sierra.
Forum Opera
Cerise sur le gâteau, l’orchestre se montre à son meilleur, les cors sont sans reproche, et José Miguel Pérez-Sierra obtient des effets de transparence et d’écho qui font déjà de l’ouverture une entrée de fête. Musiciens et chef prennent justement leur part du triomphe décrété par le public.
Opera Journal
José Miguel Pérez-Sierra led the Virtuosi Brunenses (opera orchestra from Brno,Czech Republic) and the Camerata Bach Choir of Poznan (Poland). Their playing and singing were to the manor born. What a delightful introduction to this year’s Festival this Italiana was!
Poly
Le public est en effet à quelques mètres de l’orchestre dirigé par José Miguel Pérez-Sierra,les Virtuosi Brunenses, excellents, comme toujours.
IL TURCO IN ITALIA in SANTIAGO DE CHILE
El Mercurio
Hay que partir por lo principal, y lo más importante es lo que Rossini es capaz de hacer con la orquesta, conducida con total imperio por José Miguel Pérez-Sierra. Con un control absoluto de la dinámica y logrando equilibrar siempre la variedad de tempi, el maestro extrae lo mejor de la Filarmónica, que se luce en el burbujeante camino de las cuerdas, en los solos melódicos de los vientos, en la creación de las atmósferas (dramáticas, algunas de ellas), en las evocaciones a Mozart, en la delicadeza de los recitativos y en la impecable ejecución de los dos finales de acto. Un trabajo, el de Pérez-Sierra, que es un encaje de principio a fin, en el que los contrastes surgen en el fluir y nunca con violencia, y en el que los crescendo resultan un acopio de energía que se alimenta por etapas.
Bio bio Chile
Pero los positivos resultados no se quedaron sólo en los numerosos aciertos escénicos, sino además en cómo éstos estuvieron al servicio de lo musical, entrelazándose a la perfección. Gran mérito tuvo en esto la dirección orquestal del español José Miguel Pérez-Sierra al frente de la Filarmónica de Santiago, quien además dirigirá las funciones del reparto nacional, el llamado elenco estelar; en su debut en el Municipal el año pasado, precisamente con esos “Puritanos” de Sagi, comentamos en este mismo sitio que este maestro demostraba una gran afinidad con el estilo belcantista y preocupación por apoyar a los cantantes desde el foso. Esa impresión se vio acentuada en esta ocasión, y demostró que Pérez-Sierra aprovechó muy bien las enseñanzas de quien es considerado internacionalmente el “apóstol” y mayor experto de Rossini en el último medio siglo, el hoy octogenario director y musicólogo italiano Alberto Zedda, de quien el español fue asistente entre 2004 y 2009. Desde la contagiosa obertura en adelante, subrayando muy bien los contrastes, detalles y sutilezas y equilibrando acertadamente las voces y la orquesta en los números concertados (en particular en la chispeante energía del final del primer acto y en todos los crescendos orquestales), Pérez-Sierra abordó por primera vez en su trayectoria este título ofreciendo una lectura dinámica, vigorosa y llena de vitalidad, como debe ser en una comedia como esta.
El Mostrador
Ahora, la verdad, es que el hispano dirigió una partitura (en la cual debutaba), pero que, sin embargo, paladeaba en sus más escondidos secretos conceptuales:el virtuosismo del bel canto, y la alegría y el carnaval de lo “bufo”: a final de saldos, una apología lírica (y humorística) de principio hasta la caído del telón.
Una voce poco fa
Pero los positivos resultados no se quedaron sólo en los numerosos aciertos escénicos, sino además en cómo éstos estuvieron al servicio de lo musical, entrelazándose a la perfección. Gran mérito tuvo en esto la dirección orquestal del español José Miguel Pérez-Sierra al frente de la Filarmónica de Santiago, quien además dirigió las funciones del segundo reparto; este maestro debutó en el Municipal el año pasado, precisamente con esos Puritanos de Sagi, demostrando gran afinidad con el estilo belcantista. Esa impresión se vio acentuada en esta ocasión, y demostró que Pérez-Sierra aprovechó muy bien las enseñanzas del considerado internacionalmente “apóstol” y mayor experto vivo en Rossini, el hoy octogenario director y musicólogo italiano Alberto Zedda, de quien el español fue asistente entre 2004 y 2009.
Desde la contagiosa obertura en adelante, subrayando muy bien los contrastes, detalles y sutilezas y equilibrando acertadamente las voces y la orquesta en los números concertados (en particular en la chispeante energía del final del primer acto y en todos los crescendos orquestales), Pérez-Sierra abordó por primera vez en su trayectoria este título ofreciendo una lectura dinámica, vigorosa y llena de vitalidad, como debe ser en una comedia como esta.
El Mercurio
El director José Miguel Pérez-Sierra, a cargo de las versiones Internacional y Estelar, domina y destaca los refinamientos de una partitura muy exigente, según la edición crítica Bent, integral. La Filarmónica lo sigue impecablemente.
Chile B
En lo musical, importante mérito recayó en la batuta del español José Miguel Pérez-Sierra, quien debutó el año pasado en Los Puritanos (Bellini), con resultados desparejos. De completo idiomatismo, los tempi adoptados tuvieron absoluto arreglo a los requerimientos escénicos, como una completa visión del todo, más un puntilloso trabajo en las diferencias de planos, dinámicas y fraseos.
El segundo elenco, también musicalmente a cargo de Pérez-Sierra, fue casi ciento por ciento nacional, y que nuevamente brindó altísimas satisfacciones (pudo verse sus dos presentaciones). Lo más meritorio constituyó al alto grado de homogeneidad de resultado, propio de una compañía con años de trabajo conjunto. Interesante cómo en lo musical Pérez-Sierra pudo adecuar tempi y acentos, conforme las características de este segundo elenco, imprimiéndole en varios pasajes mayores agilidades, y consecuentemente un resultado más burbujeante.
Bio bio Chile
Afortunadamente dirigiendo a la Filarmónica de Santiago volvió a estar el mismo maestro español de las funciones del elenco internacional, el notable José Miguel Pérez-Sierra, quien con talento destaca los contrastes sonoros y los muchos detalles de la partitura, y sabe manejar a la perfección el ritmo y los volúmenes orquestales en las tan típicas aceleraciones rossinianas. La lectura es de una energía chispeante y equilibra las voces y la orquesta con precisión.
Visiones críticas
… el otro factor, es que la misma batuta, la de José Miguel Pérez-Sierra, dirige ambos elencos, consiguiéndose entonces, gran unidad de estilo y enfoque. En cuanto a su dirección, en el elenco Estelar, no se produjo ahora desajuste alguno, en el último septeto, en cambio, se apreciaron en ciertos momentos algunos sonidos poco pulcros, pero salvo eso, en el resto la orquesta volvió a mostrar estupendo sonido, y Pérez-Sierra, se adaptó perfectamente a las potencialidades de los cantantes, convirtiendo nuevamente a la orquesta en cómplice musical de este elenco.
El Guillatún
La dirección musical estuvo a cargo de José Miguel Pérez-Sierra, quien, con una enorme experiencia en el repertorio belcantista, condujo a la perfección a la Orquesta Filarmónica de Santiago, manteniendo un alto volumen, pero logrando todos los matices necesarios entre los distintos instrumentos del conjunto y también cuando el desarrollo de la obra lo requería.